miércoles, 12 de junio de 2013

PORQUE ÓRBITAN LOS PLANETAS

Todos los objetos del Universo que tienen masa emiten gravedad. La gravedad hace que los cuerpos celestes se atraigan. Cuanta más masa y más próximas están, mayor es la atracción entre ellos. El Sol es un cuerpo masivo y su fuerte gravedad atrae a los planetas e impide que se escapen al espacio exterior. Del mismo modo, la Luna es atraída por la gravedad de la Tierra.

Pero, si la gravedad es tan fuerte, ¿por qué se mantienen en órbita? ¿Por qué no se precipitan hacia el Sol? La respuesta es la inercia.

lunes, 10 de junio de 2013

PORQUÉ BRILLA EL SOL

El sol se compone de gases, principalmente de hidrógeno, que es el átomo más simple. Un átomo de hidrógeno contiene un protón y electrón. Cuando la gravedad agrupa los átomos de hidrógeno en el núcleo del Sol, están cada vez más aprisionados entre sí. La presión y la temperatura aumentan. Hasta cuatro átomos de hidrógeno llegan a fusionarse en uno solo, con dos electrones y dos protones.
Este nuevo átomo es helio. Parte de la masa se pierde porque se convierte en energía en forma de luz.

domingo, 2 de junio de 2013

MERCURIO

Es el planeta más cercano al Sol y el segundo más pequeño del Sistema Solar. Es menor que la Tierra pero más grande que la Luna. Cuando un lado de Mercurio está de cara al Sol, llega a temperaturas superiores a los 425ºC. Las zonas en sombra bajan hasta los 170ºC bajo cero.

domingo, 26 de mayo de 2013

ARQUÍMEDES

Arquímedes fue un notable matemático e inventor griego, que escribió importantes obras sobre geometría plana y del espacio, aritmética y mecánica. Definió la ley de la palanca y se le conoce como el inventor de la polea compuesta.

En lo que se conoce como principio de Arquímedes, establece que todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta una pérdida de peso igual al peso del volumen del fluido. 

miércoles, 22 de mayo de 2013

NEWTON Y LA MECÁNICA CELESTE

A partir de los estudios de Kepler, Newton dedujo las tres leyes fundamentales de la mecánica celeste:
  1. Ley de la inercia: todo cuerpo tiende a mantener su estado de movimiento mientras no actúe sobre él otra fuerza externa.
  2. Ley fundamental de la dinámica: la fuerza es igual a la masa por la aceleración.
  3. Ley de acción y reacción: a toda fuerza siempre se le opone una de la misma magnitud pero de sentido contrario.

lunes, 20 de mayo de 2013

LAS TRES LEYES DE KEPLER

 Las tres leyes de Kepler son:
  1. Los planetas giran en órbitas elípticas, con el Sol en uno de los focos.
  2. Un planeta girará con mayor velocidad cuanto más cerca se encuentre del Sol.
  3. La relación entre el cubo de la distancia media de un planeta al Sol y el cuadrado del periodo de revolución del planeta es una constante y es igual para todos los planetas.

lunes, 13 de mayo de 2013

HISTORIA DE LA ASTRONOMÍA 2

2. El Renacimiento.
  • Nicolás Copérnico y la teoría helio céntrica.
  • Tycho Brahe y las medidas del firmamento.
  • Galileo y el telescopio.
  • Kepler y las órbitas de los planetas.
  • Scheiner y las manchas solares.
  • Battista y el espacio profundo.
  • Hevelius y las posiciones estelares.
  • Cassini y las distancias del Sistema Solar.

miércoles, 8 de mayo de 2013

HISTORIA DE LA ASTRONOMÍA

  1. Edad Antigua y Edad Media.
  •  Tales de Mileto.
  • Pitágoras y el geocentrismo.
  • Aristóteles y la Tierra redonda.
  • Aristarco: magnitud y distancia del Sol y la Luna.
  • Eratóstenes y la medición de la esfera terrestre.
  • Hiparco: medida del año y catálogo de estrellas.
  • Ptolomeo.
  • Al-Battani.

lunes, 29 de abril de 2013

GALILEO Y LOS INVENTOS

Galileo inventó el primer termómetro. Después hizo una brújula para orientar los cañones en la guerra. Sin haberlo visto nunca, construyó su propio telescopio. Logró que su version fuera más potente. Describió la luna como una superficie rugosa y con cráteres. Observó tres lunas girando alrededor de Júpiter. Por ello dijo que quizá la Tierra no era elcentro del universo.

martes, 23 de abril de 2013

GALILEO EN PISA

Galileo comenzó a refutar muchas leyes que se daban por ciertas. Por ejemplo comprobó que una ley de Aristóteles, que decía los objetos pesados caían más rápido que los ligeros, era falsa. Para ello subió a la torre de Pisa y arrojó pelotas de diferentes tamaños y pesos: todas caían al mismo tiempo.

lunes, 22 de abril de 2013

GALILEO

Se le puede considerar como el padre de la ciencia. Nació en 1546 en la ciudad italiana Pisa. Era el mayor de seis hermanos. Su padre quería que estudiara para tener una vida mejor.

Galileo comenzó a observar y descubrir el mundo que lo rodeaba. Destacaba en ciencias y matemáticas, e hizo varios descubrimientos e inventos: por ejemplo, la ley del pendúlo que sirvió para regular los relojes.

miércoles, 13 de marzo de 2013

LAS CONSTELACIONES

Las estrellas en el cielo puede ser que se vean como cercanas unas de otras aunque en realidad no sea así en el espacio. Cuando miramos el cielo vemos que las estrellas más luminosas forman figuras que algunas personas identifican con animales, personas u objetos.
 
Estas son llamadas constelaciones y fueron señaladas por distintas culturas a lo largo de la historia. Muchas de ellas las asociaron con dioses y diosas por lo cual se encuentran íntimamente vinculadas a la mitología (así llamamos a sus religiones)de esas sociedades. Un ejemplo de ello fue la cultura Griega, de la cual deriva la gran mayoría de las constelaciones reconocidas oficialmente en la actualidad.

Como dependen principalmente de lo que "vemos" en el cielo, las constelaciones son distintas dependiendo del punto de vista. Por ejemplo, no es lo mismo mirar estrellas estando en Buenos Aires que estando en Madrid. Es por esto que se habla de constelaciones del Norte (por arriba del Ecuador) y del Sur (por debajo).

Entre las constelaciones del Sur existe una de particular importancia ya que, aunque no formó parte significativa de las mitologías antiguas, si fue muy utilizada por los exploradores y navegantes para ubicarse geográficamente. Se trata de la Cruz del Sur, una constelación pequeña pero vistosa cuya estrella más brillante señala hacia el Polo Sur.

Estas son llamadas constelaciones y fueron señaladas por distintas culturas a lo largo de la historia. Muchas de ellas las asociaron con dioses y diosas por lo cual se encuentran íntimamente vinculadas a la mitología (así llamamos a sus religiones)de esas sociedades. Un ejemplo de ello fue la cultura Griega, de la cual deriva la gran mayoría de las constelaciones reconocidas oficialmente en la actualidad.

Como dependen principalmente de lo que "vemos" en el cielo, las constelaciones son distintas dependiendo del punto de vista. Por ejemplo, no es lo mismo mirar estrellas estando en Buenos Aires que estando en Madrid. Es por esto que se habla de constelaciones del Norte (por arriba del Ecuador) y del Sur (por debajo).

Entre las constelaciones del Sur existe una de particular importancia ya que, aunque no formó parte significativa de las mitologías antiguas, si fue muy utilizada por los exploradores y navegantes para ubicarse geográficamente. Se trata de la Cruz del Sur, una constelación pequeña pero vistosa cuya estrella más brillante señala hacia el Polo Sur.

lunes, 11 de marzo de 2013

LAS ESTRELLAS

Ahora te preguntarás qué son exactamente las estrellas. Bueno, esos puntos luminosos que puedes observar en una noche clara son esferas gigantes de gases que brillan en la oscuridad del espacio.

Al igual que las personas, las estrellas cambian a lo largo de su vida. Se puede decir que nacen, crecen y luego mueren.

¿Y sabes cómo podemos darnos cuenta de la edad de una estrella? Por su color y temperatura. En un principio son azules y muy calientes; luego se vuelven amarillas; más tarde anaranjadas; posteriormente rojas y frías; y por último empequeñecen y pierden totalmente su calor.

¿Sabes cuál es la estrella más importante para nosotros? El Sol. Verás por su color y temperatura, que se trata de un "bebé" entre las estrellas, así que por suerte aún le quedan muchísimos millones de años de vida.

domingo, 3 de marzo de 2013

LAS GALAXIAS

Los curiosos del espacio miraban al cielo y descubrían formas extrañas y nebulosas pero no estaban seguros de qué podían ser.

Primero se creyó que eran parte de nuestra galaxia y que, por lo tanto, estaban relativamente cerca. Pero un científico llamado Edwin Hubble descubrió que se trataba de otras galaxias y que estaban muy, muy, muy lejos de la Tierra.


Aunque te preguntarás qué son las galaxias. Bueno, son conjuntos formados por millones de estrellas y otros astros que se mantienen relativamente cerca unos de otros gracias a la acción de la gravedad.

Vistas desde muy lejos puede observarse que tienen formas muy diversas. Hay algunas con forma de elipse, otras de espiral y otras cuya forma es imprecisa e irregular. Las primeras tienen estrellas más antiguas y las últimas aquellas que son más jóvenes. 


Pero el espacio está formado en su gran mayoría por galaxias en forma de espiral así que podría decirse que tenemos un Universo adulto pero que aún le queda mucho por vivir. Nuestra galaxia, a la cual pertenece la Tierra, es la Vía Láctea y tiene forma de espiral. Se estima que está formada por cerca de 100.000 millones de estrellas. Como te podrás imaginar ¡es inmensa!

jueves, 28 de febrero de 2013

EL ESPACIO

A lo largo de la historia muchos hombres han mirado al cielo preguntándose cómo sería el espacio. Esa curiosidad nos ha llevado a descubrir poco a poco el universo y hoy son muchas las cosas que hemos aprendido. Durante estos temas, navegaremos por el espacio, descubriendo todas y cada una de sus partes. Y, además, te darás cuenta de lo grande que es nuestro universo, y lo pequeño que somos nosotros.
¡Buen viaje!